Rafael Ortega Basagoiti

A vueltas con «Israel en Egipto»

Hace cinco años publiqué una entrada en este blog acerca de este oratorio de Handel, con ocasión de una interpretación que iba a ocurrir poco después, en Madrid, a cargo de “The Sixteen”, con Harry Christophers al frente. Interpretación que, a la postre, resultó un concierto fantástico.

Recientemente, con ocasión de otra de esas estupideces canceladoras, recordé en Scherzo nuevamente el oratorio en cuestión, aunque el protagonista principal de la idiotez de turno era, en esta ocasión, otro oratorio de Handel, El Mesías (https://scherzo.es/quiza-hay-esperanza-gracias-a-newton/).

Como uno no se cansa de insistir en las bellezas del “Caro Sassone”, me permitirán que refresque hoy parte de aquel texto, y les presente de paso una interpretación estupenda, que descubrí hace pocos días.

En el otoño de 1737 no atravesaba Handel su mejor momento. Su género preferido, la ópera italiana, empezaba a cansar a los ingleses, que recibían con frialdad, cuando no con rechazo, sus últimos títulos operísticos. El de Halle comenzó a inclinarse a la que habría de ser su gran baza en el tramo final de su vida: el oratorio sacro con textos en inglés. La muerte de la Reina Carolina, que había apoyado y protegido a Handel, fue sentida por el compositor como algo muy cercano. El himno fúnebre compuesto por Handel por encargo del Rey, con el titulo The Ways of Zion do mourn, habría de convertirse, no mucho después, en la primera de las tres partes de que constaría el oratorio Israel en Egipto. A esta primera parte, que en el oratorio pasó a titularse Las lamentaciones de los Israelitas por la muerte de José se añadieron otras dos, el Éxodo y El Canto de Moisés. Los textos, de procedencia bíblica (fundamentalmente del Éxodo y el libro de los Salmos) fueron recopilados de forma apresurada, presumiblemente mientras Handel daba forma a otro oratorio (Saúl), y no se sabe con precisión si el autor de tal recopilación fue el propio Handel o tal vez Charles Jennens, que posteriormente sería el autor del libreto de El Mesías. Israel en Egipto, presentado el 4 de abril de 1739, fue un fracaso. Quizá por ello se intentó su acortamiento, y es rara la vez que se interpreta hoy en día en su totalidad (las tres partes), aunque Andrew Parrott y Stephen Cleobury lo han llevado al disco con este formato. Lo que se suele escuchar hoy en día son las partes II y III (Éxodo y Canto de Moisés). Y en esas dos partes se encuentran algunos de los coros más brillantes del compositor, en una partitura en la que es el Coro quien lleva la parte del león. Las arias, hermosas pero escasas, tienen respecto a otros oratorios (los mencionados Saúl y Mesías, pero también Solomon o Alexander´s Feast) un papel evidentemente secundario. En los coros, Handel luce su gran instinto dramático, para producir una música, igual que hacía en las óperas, de gran efecto en la creación de climas y atmósferas.

El 18 de septiembre de 2022, durante el Festival de Música de San Wenceslao, en la Iglesia Evangélica de Cristo, en la ciudad checa de Ostrava, el excelente grupo Collegium 1704, con su coro (Collegium Vocale 1704) que comanda Václav Luks, ofreció una vibrante interpretación de esta maravillosa partitura, que les brindo íntegra aquí. Cuenta, además, con la estupenda contribución del tenor español Juan Sancho Martínez de Carvajal.  Los demás solistas son: Helena Hozová y Tereza Zimková, sopranos, Tomáš Šelc y Tadeáš Hoza, bajos, y Henriette Gödde, contralto.

Enlace a la interpretación íntegra: https://youtu.be/BEOim6wYwWA?si=55F8tKJ-3q6PU6O0

Para abrir boca: el trepidante coro “He gave them hailstones”, de una intensidad extraordinaria: https://youtu.be/BEOim6wYwWA?t=5193

Colaboraciones recientes en Scherzo (opinión)

Una cortedad mortal – Scherzo

Las novedades de Ludovina – Scherzo

La dimisión de Gardiner: No por anticipada, es menos triste… ¿y hasta excesiva? – Scherzo

Schubert y la sífilis: ¿verdad, mito o simplemente duda? – Scherzo

Colaboraciones recientes en Scherzo (crítica):

MADRID / Pons y la Nacional, con la suite de Maazel sobre el ‘Anillo’ wagneriano – Scherzo

MADRID / Precioso festín barroco con Emmanuelle Haïm y Le Concert d’Astrée – Scherzo

MADRID / Bicket y The English Concert, en ‘El Mesías’ participativo – Scherzo

MADRID / Un gran Bezuidenhout en la exquisita elegancia de los salones schubertianos – Scherzo

MADRID / Energética ‘Quinta’ de Bruckner por Afkham con la Nacional – Scherzo

MADRID / Mario Brunello: cuando la belleza bachiana trasciende el instrumento – Scherzo

MADRID / Apabullante demostración de Alexandre Kantorow – Scherzo

MADRID / Gran éxito de Apkalna y Gimeno con la Filarmónica de Luxemburgo – Scherzo

MADRID / Interesante primer programa de Gimeno, Kozhukhin y la Filarmónica de Luxemburgo – Scherzo

MADRID / Imponente ‘Séptima’ de Mahler por Järvi y la Tonhalle – Scherzo

MADRID / Grandísimo éxito de Batiashvili y Järvi con una sobresaliente Tonhalle de Zúrich – Scherzo

MADRID / Excelente concierto del carismático y polifacético Widmann con la Nacional – Scherzo

MADRID / Sobresaliente debut de Joana Mallwitz en España y en la Nacional – Scherzo

MADRID / Pogorelich, viaje con suspense del desconcierto a la fascinación – Scherzo

MADRID / El último Schubert por Leonskaja: Magisterio, sensibilidad, emoción – Scherzo

Colaboraciones recientes en «Madrid Actual»:

El ‘problema’ Puccini: críticas absurdas a un genio musical

¡Descubre el nuevo órgano sinfónico de la Basílica de Jesús de Medinaceli!

Concierto inolvidable de Amandine Beyer y Gli Incogniti: Bach en estado puro.

Concierto sinfónico en Madrid: Bretón, Sotelo y Strauss

Reseña concierto: Sabine Devieilhe en Madrid, ¡una voz excepcional!

¡Descubre la sublime belleza del barroco con Accademia Bizantina!

Días de música rusa: ¡Concierto sinfónico imperdible en Madrid! 🎶🇷🇺 

Arranca el otoño con un festival musical en Madrid ¡No te lo pierdas!

Podcast de las colaboraciones en «Sinfonía de la Mañana»:

Programa inicial – 29 de octubre:

https://rtve-mediavod-lote3.rtve.es/resources/TE_SSINFOM/mp3/4/6/1730191125064.mp3?idasset=16307603

La sección «Músicas en camino» a partir del minuto 62:25 aproximadamente.

Programa del 26 de noviembre («Músicas en camino» a partir del minuto 67´20): https://www.rtve.es/play/audios/sinfonia-de-la-manana/

 

 

 

Compartir

2 thoughts on “A vueltas con «Israel en Egipto»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.