Llegan las despedidas musicales del año que se va, y la bienvenida del que llega. Repasemos la primera, en Berlín, y la segunda, en Viena.
San Silvestre, en Berlín
El día 31 a las 17:30 se celebra el Silvesterkonzert de la Orquesta Filarmónica de Berlín, dirigida por su titular, Kirill Petrenko, con la participación del pianista ruso Daniil Trifonov. El programa es muy atractivo: Concierto nº 2 para piano y orquesta de Johannes Brahms, y, en la segunda parte, la obertura de “Los Maestros Cantores de Nürnberg” de Wagner, y dos obras de Richard Strauss: la segunda secuencia de valses de “El Caballero de la Rosa”, y la Danza de los Siete Velos de “Salomé”. El concierto se puede ver en la plataforma de la orquesta (Digital Concert Hall: https://www.digitalconcerthall.com/en/concert/55638?utm_medium=konzertkalender&utm_source=bph_webseite) y en cines de bastantes ciudades españolas (listado aquí: https://www.berliner-philharmoniker.de/en/concerts/broadcasts/cinemas/#c1968). Para muestra, aquí les dejo interpretaciones estupendas de las obras en cuestión:
Brahms: Interpretación excelente del joven coreano Seong-Jin Cho con la Sinfónica de la Radio de Baviera dirigida por Sir Simon Rattle, este mismo año: https://youtu.be/UVdsFSFoe7o?si=ZRJKcB1e5deIDz_P
Wagner: Sir Georg Solti dirige la Filarmónica de Viena (Suntory Hall, Tokyo, 1994) https://youtu.be/Sw08UQvbmXI?si=ASdiHqCV1wxYNVEP
Strauss – Valses de El Caballero de la Rosa: El mismísimo Richard Strauss dirige a la Orquesta de la Ópera Estatal de Baviera en esta grabación de 1941: https://youtu.be/6lOUr1YBBRc?si=LCTG487WwBYdIPEV
Strauss – Danza de los siete velos: Karajan, al frente de la Filarmónica de Berlín: https://youtu.be/VEhDYPXrnRI?si=klpLZTZ7cLo948TX
Año Nuevo, en Viena
Vuelve, como cada primero de año, el sempiterno Concierto de año nuevo de la Filarmónica de Viena, que se mantiene, mal que le pese a algunos, muy fiel a su ya larga tradición: misma sala (la dorada de la Musikverein vienesa, de tan prodigiosa acústica), parecida y vistosa decoración floral y ambiente festivo y lleno de elegancia y glamour, con un público que, en su mayoría, está entregado de antemano. Algo que, por lo demás, hay que entender, porque cuando se habla de la música de danza de los Strauss y el otro componente de la ecuación es la Filarmónica de Viena, es difícil imaginar que la cosa vaya a ir por mal camino. Cierto, hay una tercera variable, el director, que, como apuntaba Berlioz, siempre puede erigirse en el principal enemigo de la partitura. Pero hay que reconocer que eso no es frecuente en este evento. Y lo es menos cuando el encargado se llama Riccardo Muti (Nápoles, 1941), veterano y experto donde los haya, bien conocido de la orquesta, a la que ha dirigido en más de medio millar de ocasiones, y también doctorado en las lides de este concierto, que dirigirá por séptima vez (ha dirigido antes las ediciones de 1993, 97, 2000, 2004, 2018 y 2021).
El programa
En los últimos años, el programa del concierto se ha caracterizado por incluir 8-9 novedades, nunca interpretadas antes en el concierto, dentro de la obra de los Strauss o sus compositores próximos en el género, como Hellmesberger o Ziehrer. Sin embargo, en octubre de 2025 se cumplen 200 años del nacimiento de Johann Strauss hijo, y eso… es una fecha muy especial. Es lógico que, con ese motivo, se deje un poco al margen lo nunca programado (baúl en el que, para qué nos vamos a engañar, cada vez costaba más encontrar cosas de verdadera enjundia) y se recuperen algunas páginas que no por más transitadas dejan de tener atractivo y belleza.
Repasemos brevemente cada obra junto a algún enlace de su interpretación (con una excepción, como leerán después). La cosa comienza con la Freiheitsmarcsch op 226 de Johann Strauss padre. Esta “Marcha de la libertad”, festiva y sonriente, se ofreció por primera vez en el concierto de año nuevo de 2015 bajo la dirección de Zubin Mehta, en un guiño del evento al 650 aniversario de la Alma Mater Rudolphina Vindobonensis, una de las universidades más antiguas de Centroeuropa. Precisamente pueden escuchar aquella interpretación de 2015 en este enlace: https://youtu.be/8iWXVkD-bWw?si=jmOHmEEBXvF74N-D
La siguiente obra sonó también ese año y con el mismo director: el vals de Josef Strauss Dorfschwalben aus Österreich, op. 164, pero yo no puedo resistirme a compartir con ustedes la esplendorosa interpretación que de estas “Golondrinas de Austria” realizó el gran Carlos Kleiber en una de sus dos inolvidables apariciones en el evento del nuevo año, la de 1992 en este caso: https://youtu.be/4pGa-E2rskA?si=KFJtPuAmW05dQ2JL.
Un par de páginas de Johann hijo, a continuación. La Demolirer-Polka (Polca de los Demoledores) Op. 269. Obra que evoca con sonriente gracejo más que con el estruendo que uno espera del asunto, el acontecimiento vivido en Viena cuando el emperador Francisco José I decretó la demolición de algunos antiguos baluartes para permitir la expansión de la ciudad más allá de sus viejos límites. Las “bandas de demoledores” reclutados para la ocasión incluyeron gentes de Bohemia, Moravia y Croacia. Pueden escuchar esta polca en la grabación de la misma Filarmónica de Viena con quien fue su concertino y tantos años director de este concierto de año nuevo: Willy Boskovsky: https://youtu.be/c_FtYOchtjw?si=4AK_UnaPSBzYKObL
El Lagunen-Walzer, op. 411 (vals de las lagunas) del mismo Johann Strauss hijo está construido a base de motivos de su opereta Una noche en Venecia (el principal, el aria del acto 3 del Duque de Urbino), cuyo estreno berlinés en 1883 fue un fiasco. El vals, sin embargo, es encantador. Aquí pueden escucharlo en la interpretación que sonó en el concierto de año nuevo del año 2006, el primero de los tres que dirigiría el añorado Mariss Jansons: https://youtu.be/rYTiYCdflHw?si=l6oundQZBcPAYC2s. La obra figuró también en el primero de los conciertos de año nuevo dirigidos por Muti, el del año 2000.
Cierra la primera parte la vibrante, bromista y sonriente polca rápida de Eduard Strauss Luftig und duftig op. 206 (aireado y perfumado), que aquí pueden escuchar en la interpretación de la Filarmónica vienesa realizó en el concierto de año nuevo de 1973, bajo la dirección del mencionado Willy Boskovsky. Aquella ocasión fue la primera en la que se interpretó esta polca en el concierto de año nuevo. https://youtu.be/cpDESKB6zbc?si=L8I699wyw74y0pZr
Habrá, claro está, el consabido documental en el descanso aderezado, si no hay novedad, con distintas composiciones camerísticas ejecutadas por músicos de la Filarmónica. Y la segunda parte se abre con dos obras bien conocidas e interpretadas a menudo en el Concierto de Año Nuevo, ambas, claro, de Johann Strauss hijo: la obertura para su opereta Der Zigeunerbaron (El Barón Gitano) y el vals Accelerationen (Aceleraciones) op. 234. Les dejo aquí una fantástica interpretación de la primera, con su inconfundible ramalazo zíngaro, por la Orquesta Filarmónica de Berlín bajo la batuta de su entonces titular, Herbert von Karajan, en el concierto de San Silvestre de Berlín del año 1983: https://youtu.be/IJziXPSrleM?si=A5Maj_ZoZ6MJcRj4.
Sobre el vals Aceleraciones, caracterizado justamente por la aceleración progresiva de su motivo principal, solo hay que recordar que Strauss lo escribió en 1860 para el baile de los estudiantes de ingeniería de Viena. Ha sido interpretado en múltiples ocasiones en el evento de año nuevo, también por Muti (año 2004). Aquí se lo dejo en la vibrante interpretación que Carlos Kleiber dirigió a la Filarmónica de Viena en el concierto de año nuevo de 1989: https://youtu.be/rm0ezMG46Zk?si=YZSRaPKV9ZjBsOzQ
Llega el momento de las dos novedades del concierto, páginas nunca interpretadas antes en este evento. La primera llega de la mano de un compositor que sí ha aparecido bastante en estos conciertos, Josef Hellmesberger hijo (1855-1907). De él nos llega la simpática, sonriente y festiva Marcha Fidele Brüder, de su opereta Das Veilchenmädel (la muchacha de las violetas), que les dejo aquí en la interpretación de la Czech Chamber Philharmonic Orchestra de Pardubice dirigida por John Georgiadis: https://youtu.be/iSa9xsj5A00?si=7p6FV_sJWKAPSe1A
Y tras ella, la que podríamos catalogar como gran novedad, para regocijo de quienes clamaban hace tiempo por la inclusión de obras de compositoras en el evento. Es el turno del vals Ferdinandus (en el arreglo de Wolfgang Dörner), de la compositora Constanze Geiger (1835-1890), que ha acaparado a estas alturas más notoriedad que el resto del concierto. La Geiger fue pianista, cantante, compositora y actriz, además de amiga de Johann Strauss. Tras su matrimonio con el príncipe Leopoldo de Sajonia se retiró por completo de la escena. El vals en cuestión, compuesto a los 12 años, según recoge la web de la Filarmónica de Viena, fue interpretado por Strauss en 1848. Lamentablemente, no he podido localizar ninguna grabación de la obra en cuestión con la que, según celebra toda la prensa, “se rompe la brecha de género en el concierto de año nuevo”.
Volvemos a Johann Strauss II con la polca rápida Entweder – oder (O una cosa o la otra) op. 403, una compilación de motivos de su opereta Der lustige krieg (La guerra alegre), que también ha aparecido en anteriores ediciones del concierto. Les dejo aquí la estupenda interpretación que Mariss Jansons dirigió de esta divertida polka en el concierto de año nuevo de 2012: https://youtu.be/zqTmydGeX10?si=kvFTcSy73CF0ytD4.
De Johann hijo pasamos a su hemano menor, Josef, para escuchar una de sus obras más celebradas y conocidas, el vals Transactionen (Transacciones) op 184. Escrito y estrenado en 1865, este hermoso vals desconcertó en su momento a la audiencia por su inicio impregnado de tristeza. Lorin Maazel nos ofrece aquí, procedente del concierto de año nuevo de 1981, una interpretación de exquisita sensibilidad en la expresión de esa lánguida y emotiva pero encantadora melancolía: https://youtu.be/Z_FIiNcQ6v4?si=hMXv2pGbt8-dUPs4
El tramo final del concierto retoma al homenajeado Johann Strauss hijo como figura protagonista. En primer término, la Annen-Polka op 117. Esta Polca “Ana” lleva ese nombre por haber sido estrenada apenas dos días antes de la celebración de Santa Ana (26 de julio) del año 1852, una festividad importante en el calendario vienés. Polca elegante, grácil, sugerente y pizpireta, que les dejo aquí en la maravillosa interpretación que Herbert von Karajan dirigió en otro de los eventos de año nuevo inolvidables de las últimas décadas, el de 1987: https://youtu.be/LZjkjlcJ_oo?si=GDav8-m-cAc-vfD3.
Otra polca, esta vez más rápida, la famosa Tritsch-Tratsch Polka, op. 214, escrita unos años después, en 1858, tras una exitosa gira por Rusia. Música vibrante y llena de nervio, que durante muchos años sirvió (los jóvenes de ahora se asombrarán) como sintonía para las transmisiones de la vuelta ciclista a España. Qué cosas. Energía, desde luego, transmite un rato largo, y más si la dirige alguien como Carlos Kleiber, en el concierto de año nuevo de 1992: https://youtu.be/ujedtgBdFLo?si=7Dm8_S6W_duXILdG.
El concierto se cierra (es un decir, porque luego vienen las propinas) con un vals de los más celebrados y hermosos de Strauss, que además hacía ya algún tiempo que no se escuchaba en el evento del nuevo año: Wein, Weib und Gesang op. 333. Si, un canto a “Vino, mujeres y canciones”, compuesto en 1869 por la Asociación Coral Masculina de Viena. Música deliciosa que, en su versión inicial (y como es comprensible teniendo en cuenta quién lo encargó) incluía una parte coral, aunque hoy en día se suele interpretar sin ella. Así lo hizo el propio Muti en su primera aparición en este concierto el año 2000, interpretación que pueden escuchar aquí: https://youtu.be/voEzCPiMO6s?si=2fdrXL7PIIyzH5_k.
Llega el turno de la primera propina, antes de la tradicional felicitación del año. Se trata de otra polca rápida de Johann Strauss II, Die Bajadere op 351. La evocación de esas danzarinas indias en esta polka procede de la opereta de Strauss Indigo y los cuarenta ladrones, y ha sido frecuentada en el concierto de año nuevo. En los últimos veinte años ha aparecido de la mano de Lorin Maazel (2005), Georges Prêtre (2008) y Christian Thielemann (2019). Les dejo aquí la electrizante lectura que el francés Prêtre dejaba en aquel concierto de 2008: https://youtu.be/7Ld5G8biygY?si=f7iGCdWVb_y98_Sh
Después, ya saben lo que espera. Felicitación, que cabe esperar con algún pequeño discurso, de Muti, y después los archiconocidos Danubio azul de Johann Strauss hijo y Marcha Radetzky, de su padre, en el reciente arreglo de la propia orquesta, que ha sustituido desde 2019 al utilizado tradicionalmente, realizado en su momento por el nazi Leopold Weninger. Del primero me permitirán que, para no repetir a Kleiber, Karajan y compañía, rescate esta grabación de 1953 de Clemens Krauss al frente de la Filarmónica de Viena: https://youtu.be/_Vqk8cX9Woc?si=nVCz-nqOUj5uOXG8. Al fin y al cabo, fue Krauss quien dirigió el primero de estos eventos en 1939, más tarde también entre 1941 y 1945, y después de la guerra, entre 1949 y su muerte en 1954, con el único paréntesis (el consabido proceso de desnazificación) de 1946-47, años en que lo dirigió Josef Krips.
En cuanto a la Marcha Radetzky, lo reciente del arreglo limita mucho el espectro de interpretaciones disponibles, así que, ya puestos, aquí está la interpretación que dirigió Christian Thielemann en 2019, primera vez que se escuchaba esta nueva adaptación (que, entre nosotros, no suena especialmente nueva): https://youtu.be/_erq_PJi4yM?si=17SslQe2PyggdokC
Solo me queda desearles la mejor salida y entrada de año, con la mejor música. Les dejo aquí mis últimas colaboraciones en Scherzo y Madrid Actual:
Scherzo – Crítica
https://scherzo.es/madrid-gran-exito-de-agnew-en-el-mesias-con-la-nacional/
Scherzo – Opinión
https://scherzo.es/nagano-y-la-esperanza/
https://scherzo.es/de-mao-a-bach-de-zhu-xiao-mei-un-viaje-desde-el-terror-a-la-paz/
Madrid Actual
https://www.madridactual.es/7993268-musica-para-navidad-y-fin-de-ano-un-festin-para-el-alma
Muchas gracias Rafael por la información y el tiempo que empleas en ofrecerla, y los mejores deseos para 2025.
Saludos desde Alicante
Muchas gracias, Tomás, por apreciar siempre mi trabajo. Mis mejores deseos para 2025. Saludos desde Madrid.
Muchas gracias por tu esfuerzo y dedicación. Felices fiestas y un 2025 espectacular